Menú Cerrar

La enseñanza de la “GÉNESIS FORMAL” tiene una doble función:

  1.  Aportar un conocimiento instrumental al servicio de la acción proyectual;
  2.  Aportar un conocimiento crítico vinculado a la comprensión de los procesos de significación en el que están inmersos los objetos.

La práctica de la génesis formal en el proyecto, no genera lo que en la ciencia empírica se llama “creación de conocimiento, no produce conocimiento básico estrictamente. Sin embargo lo distintivo en nuestras praxis es que produce un tipo de conocimiento propositivo, resultado de la combinación y jerarquización de múltiples variables, lo que puede considerarse como producción de conocimiento aplicado, que también requiere de mecanismos de validación. Tomaremos como componentes vinculantes, la forma como objeto material y con expresión espacial, la forma como sustancia capaz de producir una consecuencia en su relación con el sujeto, la forma como creación social de sentido, impulsor de significados y productor de prácticas culturales.

Por lo tanto definir los saberes que integran tal práctica no nos exime de reflexionar acerca de:

  • Cuál es el campo conceptual que nos aporta el definir la visión.
  • Qué perspectiva metodológica nos promueve a la acción.
  • Cómo vamos a justificar y validar sus aplicaciones: Su ética.

Para mostrar esta cuestión de cómo validar el conocimiento, problema epistemológico fundamental, nos apoyamos en la línea explicativa de varios autores que parecen convergentes, y complementarios de las cuestiones planteadas.


EQUIPO DOCENTE

  • Docente Titular:

ESTELA DE LOURDES CAROSSIA

Arquitecta. Egresada de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. UNMDP (1988).

Docente, Prof. Titular: cátedra Génesis Formal III, Diseño Industrial  y cátedra Lenguaje Formal II. Diseño Gráfico -FAUD – UNSJ.

Áreas de interés: Forma: identidad contextual – Gestión de proyectos en desarrollo territorial – Dinámica de Sistemas Complejos. Investigador Cat. II en: IRPHA FAUD y IIAC FACSO UNSJ. Líneas: Desarrollo territorial; Economía Social y Solidaria; Turismo sostenible; Eficiencia energética.

Gestión: Responsable Programa de Vinculación; Promoción de la Innovación el Desarrollo Tecnológico y la Competitividad (PIDTyC) FAUD UNSJ, Desarrollo de programas y proyectos tecnológicos; Formulación, Coordinación y Evaluación del Programa: Diseñador en la Empresa “ProDise” FAUD UNSJ – SECITI – INTI. Consejera Superior. Titular. Docente. UNSJ. Gestión 2016 a junio 2020.

  • Adjunto:

Arquitecto, Marcelo Uliarte.

Docente FAUD – UNSJ: Prof. efectivo JTP. asignaturas: Lenguaje Formal II, carrera Diseño Gráfico, y  Adjunto en Génesis Formal III. Carrera Diseño Industrial.

  • Jefe de Trabajos Prácticos

GABRIEL ANDRÉS PENISI

Diseñador Industrial. Egresado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. UNSJ (2008).

Formación en: Consultor INTI “Para el Desarrollo de Nuevo Productos”. Implementación de TIC’s en la Educación Superior.

Docente FAUD – UNSJ: Prof. JTP. asignaturas: Génesis Formal III en la Carrera de Diseño Industrial; Estadística Aplicada al Diseño de las Carreras de Diseño Industrial y Diseño Gráfico.

Docente FI – UNSJ: Prof. JTP. asignatura Taller de Diseño de la Carrera de Ing. Mecánica.

Gestión: Miembro participe del “Programa de Ingreso y Permanencia en la FAUD – UNSJ”. Miembro del equipo de Planificación y Armado del Curso Virtual de Ingreso a las carreras de grado de la FAUD.

Áreas de interés: La forma y su estructura conformativa – materialidad, aplicación tecnológica en las distintas instancias del Diseño, fundamentación matemática de la forma, referentes naturales como inspiración de Diseño.