Menú Cerrar

Programa

UNIDADES TEMÁTICAS

  • UNIDAD TEMÁTICA 1 – Semiótica del color y la textura en productos. Cualidades sensibles de la Forma: color, textura, brillo, opacidad, transparencia en líneas y familia de productos. Campo semiótico dimensiones significativas. Sintaxis del color: (atributos, caracteres, organización, modos de aplicación). Semántica del color: (iconos, índices, símbolos) y Pragmática del color (sensación psicológica, función). Textura: caracteres, destino y/o función, modos de aplicación en productos. Relaciones paradigmáticas y sintagmáticas. Identificación de usuarios potenciales.
  • UNIDAD TEMÁTICA 2 – Superficies espaciales aspecto configurativo. Superficies Espaciales: Configuraciones abstractas complejas, lectura sistemática en objetos de apropiación social, su generación formal. Concepto de topología, tipología, proporción, partición, uniones y vínculos, intersecciones de componentes, generación de superficies espaciales configuradas como; isométricas, homeométricas y redondeo por sustracción y/o adición. Modos de concreción y cualidades superficiales.
  • UNIDAD TEMÁTICA 3 – Divergencias, trasposición y convergencias formales. La naturaleza como modelo sistémico de referencia analógica. Biónica y Diseño. Configuración formal: orden geométrico natural y orden geométrico abstracto, modos de constitución, cualidades superficiales, evoluciones morfo experimentales. Referente Conceptual. Referente Analógico. Referente Natural.
  • UNIDAD TEMÁTICA 4 – Forma situación y significación, la interfaz e identidad. El objeto como producto social; la relación entre utilidad práctica y simbólica, aspectos morfológicos. La interfaz territorio-usuario-objeto-producto, aspectos formales, fenomenológicos e identitario. Expresión configurativa y conformativa del objeto/producto, sus dimensiones significativas (sistemas) y comunicativas (procesos).

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

  • Conceptos generales:

El objetivo central que pretende esta propuesta es entender la evaluación como proceso de comprensión y como herramienta de aprendizaje. Desde ahí, se intenta plantear ciertos cambios para potenciar el sentido educativo de la misma, concibiendo que nuestra manera de proceder determinar la calidad del aprendizaje de los estudiantes.

Siguiendo a Salinas en su afirmación …“Desde la consideración sobre el currículum como “puente” entre nuestras aspiraciones desde un proyecto educativo y nuestras propias posibilidades y limitaciones para hacerlas operativas desde un proceso educativo”… podemos derivar que una Teoría del currículum se construye a través de la dialéctica que se establece entre el currículum como posibilidad y el currículum como realidad,  podemos decir que se considera clave en el análisis de la Planificación de Cátedra, las cuestiones descriptivas planteadas por el autor, esto es, determinar ¿Que se enseña?, ¿Cuáles son los resultados?  Y ¿Que ocurre para que esos resultados se den?

Un análisis profundo sobre aquellas cuestiones nos permitirá reflexionar y reconsiderar nuestras prácticas, ya que pondrá en evidencia los logros a la luz de los acontecimientos que estamos analizando y básicamente, nos enfrentará a nuestra capacidad o dificultad para alcanzar nuestros objetivos.

En la Planificación no se incorpora la necesaria distinción entre los requisitos para acreditar y la evaluación propiamente dicha.

Se considera pertinente la afirmación acerca que “el objeto básico de la evaluación es proporcionar elementos para la comprensión, de lo que sucede o se pretende que suceda en el espacio de actuación y estudio”

Esta concepción de evaluación nos permite advertir los mecanismos a través de los cuales los estudiantes se apropian de los conocimientos, y nos proporciona un efecto de retroalimentación, que posibilitará revisar y redefinir la propia práctica docente.

En este marco la cátedra procura disponer un vínculo de comunicación tal que se permita:

1º Proporcionar oportunidades para que los estudiantes consoliden el aprendizaje y los docentes cuestionen y desafíen al estudiante a integrar y aplicar los distintos conocimientos en las demás asignaturas.

2º Informar permanentemente acerca de los criterios de evaluación con relación a los contenidos del aprendizaje

3º Determinar en qué medida la enseñanza se desarrolla acorde a lo programado, y reprogramar el desarrollo en caso de ser necesario.

4º Crear conciencia en los estudiantes del valor de su propio proceso de aprendizaje a partir de la reflexión, tanto sobre si, como con sus pares y docentes.

La cátedra considera de importancia como primera instancia, evaluar la predisposición personal, el interés, la expresión de un estilo comunicativo propio, dentro de un ámbito de colaboración y trabajo en el taller en instancias individuales y grupales.

En el transcurso de las actividades prácticas se evalúa la capacidad de investigación, reflexión y conceptualización temática, el planteo estratégico, los procesos generativos y exploratorios formales, el dominio de las herramientas y técnicas  de representación bi y tridimensional.

La evaluación es continua y la probanza se realiza de dos maneras:

Evaluación de la producción gráfica (material en lámina o maqueta) planteada por la práctica individual o grupal.

Evaluación de la exposición oral individual o rol en grupos según la instancia.

Las instancias de recuperaciones son continuas y el resultado de la promoción no es el simple promedio de las parcialidades sino que mide la globalidad de los aprendizajes alcanzados.


CONDICIÓN DE APROBACIÓN

        Modalidad: “Promocional”

Requisitos para obtener la Promoción (Ordenanza Nº 014/14 – CS)

La materia queda aprobada por “promoción” cuando el estudiante ha obtenido como mínimo un 6(seis) en su desempeño en el año, esto incluye el 100% de los TP, aprobados, parciales aprobados (calificación no menor  seis) y el 85% de las asistencias.

Con tres faltas consecutivas, sin comprobante que las justifique,  los estudiantes quedan libres en la materia.

La evaluación teórica-práctico será individual o grupal, según se enuncie en cada trabajo práctico. Los Trabajos Prácticos se dictan aclarando instancias de “Dictado”, “Taller de realización”, “Consulta” y “Entrega”.

En caso de no alcanzar el nivel de aceptado en la primer instancia de entrega o no entregar, a los 7 (siete) días de la fecha de entrega del mismo, se fija la instancia recuperadora.

Se fija una instancia de recuperación final con la entrega final de carpetas y exposición de la misma

El material de trabajo permanente será: papel formato IRAM A3 – IRAM A4, CDs, diversos soportes (papel vegetal, papel misionero, etc.) y materiales varios para la realización de maquetas y/o prototipos (cartón, PET, MDF, etc.)

Régimen  Exámenes Libres (Ordenanza Nº 014/14– CS).

La temática y la modalidad de la asignatura se encuadran en lo establecido en el Reglamento Académico de la UNSJ. Para las carreras de grado, Art. 36, lo que hace posible la autorización de exámenes libres, sólo en aquellos casos en que el estudiante habiendo cursado la asignatura, no alcanzó los requisitos establecidos y exigidos para aprobar mediante promoción. En tal caso el estudiante podrá acceder al examen libre, en un todo de acuerdo con lo establecido en el reglamento académico de la UNSJ.

Régimen de Reválidas:

No corresponde la ordenanza Régimen de REVALIDA de certificación de trabajos prácticos de acuerdo a las Ordenanzas Nº  06/97-CD-FAUD y Nº 06/2003-CD-FAUD, ya que es PROMOCIONAL.